Fisioterapia y osteopatía para tratar la ciática

14/07/2025
Fisioterapia y osteopatía para la ciática

La ciatalgia o la ciática como se conoce comúnmente, es un dolor que generalmente comienza en la zona lumbar y expande por la zona glútea y posterior de la pierna.

Los pacientes la describen como un dolor rabioso e incapacitante que llega a bajarles incluso hasta el dedo gordo del pie, limitándoles la marcha y acompañándose de otros síntomas como hormigueos o adormecimiento de la extremidad inferior.

Lo primero de todo, se denomina ciatalgia o ciática porque el nervio que está implicado y genera la sintomatología es el NERVIO CIÁTICO.

El nervio ciático es el nervio más largo y grueso del cuerpo humano, se origina de las raíces de L4, L5, S1, S2 y S3. Parte de esta zona lumbar y sacra, desciende recorriendo la región glútea y parte posterior del muslo y se divide cerca de la rodilla en dos ramas principales: el nervio tibial y el nervio peroneo común.

Este trayecto es el que muchos pacientes describen al hablar de su dolor. En algunos casos el dolor o los síntomas no son tan posteriores, sino que irradian a otras zonas del miembro inferior en función de las partes del nervio o ramas afectadas. El dolor puede variar su posición así como su intensidad, pasando de un dolor leve hasta un dolor agudo e intenso.

Nervio ciático

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19503.htm

 

¿Cuáles son los principales síntomas de la ciática o ciatalgia?

  • Dolor
  • Parestesias tales como adormecimiento, hormigueo, sensación de pesadez de la extremidad, acorchamiento, frialdad, ardor…
  • Limitación de la movilidad y la marcha
  • Debilidad y falta de fuerza en la extremidad inferior
  • Inflamación

El dolor como síntoma principal a menudo comienza lentamente, y puede ir empeorando después de estar tiempo prolongado en una posición estática como de pie o sentado, al realizar esfuerzos, al estornudar, toser, realizar una extensión de columna, caminar durante un largo rato… Esto también dependerá de la causa principal de la ciática.

Los pacientes en numerosas ocasiones describen o sienten una sacudida o descarga eléctrica, y generalmente, les afecta a un único lado del cuerpo.

Estos síntomas pueden tratarse eficazmente con un enfoque de fisioterapia y osteopatía para la ciática adaptado a cada caso.

 

¿Cuáles son las causas de la ciática?

La ciática ocurre cuando hay presión o daño en el nervio ciático, y esto puede deberse a:

  • Hernia y/o protusión discal
  • Desplazamiento discal
  • Crecimiento óseo excesivo
  • Estenosis raquídea
  • Lesión o fractura de la pelvis
  • Lesiones traumáticas que puedan involucrar a la columna vertebral o cadera.
  • Espondilolistesis
  • Tumores
  • Artrosis
  • Síndrome piriforme (muy frecuente en las consultas de fisioterapia donde el nervio se ve atrapado por el músculo piriforme o piramidal).

Conocer la causa es esencial para aplicar el tratamiento correcto de fisioterapia y osteopatía para la ciática, mejorando la evolución y reduciendo el dolor.

Ciática y falsa ciática

https://www.perezysalcedo.com/portfolio-item/ciatica-y-falsa-ciatica/

Existen una serie de factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de la ciática:

  • Edad: con el tiempo la columna se va desgastando y sufriendo cambios degenerativos que pueden suponer un factor de riesgo.
  • Estatura elevada: en personas altas, la presión sobre la columna lumbar puede ser mayor.
  • Predisposición genética
  • Malas posturas ejerciendo una presión incorrecta y excesiva a nivel vertebral (las personas que permanecen sentadas durante periodos prolongados de tiempo o son más sedentarias, son más propensas a sufrir hernias que puedan derivar en ciatalgia).
  • Sobrepeso: supone un peso extra que aumenta la presión sobre la columna y los nervios.

¿Cómo la fisioterapia y la osteopatía pueden ayudar a la ciática o ciatalgia?

Son muchas las técnicas y recursos de los que disponemos para tratar este tipo de patología con resultados notables y efectivos desde la primera sesión.

La fisioterapia y osteopatía para la ciática buscan aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la función del nervio ciático.

Se busca relajar o fortalecer los músculos implicados, mejorar la movilidad y flexibilidad de la columna lumbar y zona pélvica y coxofemoral, así como corregir la postura y buscar un buen reparto de cargas, evitando compensaciones corporales y posibles complicaciones.

Aquí describimos algunas de las técnicas que se pueden utilizar en la fisioterapia y osteopatía para la ciática:

  • Terapia manual como masoterapia, estiramientos y manipulaciones para aliviar la presión sobre el nervio y reducir su inflamación e irritación.
  • Ejercicios para aumentar la movilidad y flexibilidad vertebral, fortaleciendo los músculos de la zona lumbar, abdomen, glúteos y piernas así como ejercicios para mejorar la estabilidad y propiocepción.
  • Punción seca y electropunción para liberar la musculatura afectada.
  • Neuromodulación percutánea con el fin de trabajar sobre el nervio para reducir la sintomatología presente.
  • Electroterapia para aliviar el dolor (corrientes analgésicas).
  • Educación y corrección postural para mejorar la postura y la ergonomía corporal.
  • Diatermia o tecarterapia para modular la señal nerviosa reduciendo síntomas, así como producir una liberación del tejido blando y regeneración tisular.
  • Liberación miofascial liberando tensiones y mejorando la circulación.
  • Técnicas osteopáticas articulares para aumentar la movilidad y elasticidad así como viscerales y craneales buscando un enfoque global del paciente y su patología o lesión.

Es importante tratar la ciática desde desde un enfoque combinado de fisioterapia y osteopatía para la ciática cuando aparece, pero más importante es prevenirla para evitar su aparición.

 

¿Qué podemos hacer al respecto?

  • Realizar actividad física y buscar que nuestro cuerpo tenga la sintonía perfecta de fuerza, movilidad , elasticidad y estabilidad.
  • Mantener posturas adecuadas y evitar estar sentado durante mucho tiempo así como el sedentarismo.
  • Mantener un peso saludable evitando sobrepresiones.
  • Adoptar buena ergonomía al cargas objetos. Ser conscientes de nuestra postura buscando flexionar las rodillas y mantener la espalda erguida para prevenir lesiones.
  • Acudir a tu fisioterapeuta y/o osteópata para realizar “mantenimientos corporales” con el fin de tener siempre a nuestro cuerpo en las mejores condiciones posibles de salud.

¿Presentas ciática o has presentado en alguna ocasión y quieres tratarla o prevenirla? PODEMOS AYUDARTE.

Si buscas una solución eficaz y segura, en nuestra clínica te ofrecemos fisioterapia y osteopatía para la ciática con resultados desde la primera sesión.

Osteopatía para la ciática

Fisioterapia para la ciática

Fuente texto: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000686.htm

 

 

 

La fisioterapia y la ecografía

La fisioterapia y la ecografía

¿Qué es la ecografía en fisioterapia y por qué se utiliza? Yo, Paula Eguizábal, llevo meses formándome en ecografía músculo-esquelética aplicada al campo de la fisioterapia. La ecografía en fisioterapia nos permite valorar las estructuras del sistema músculo...

Fisioterapia para la atrofia muscular

Fisioterapia para la atrofia muscular

Atrofia muscular… ¿qué es? Hablar de atrofia muscular es hablar de una pérdida o desgaste del tejido muscular y con ello de su fuerza y potencia. Si existe una pérdida de masa muscular, existirá una pérdida de la fuerza de dicho o dichos músculos. Por lo tanto: la...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *