La fisioterapia para la ciática es esencial para comprender correctamente la diferencia entre ciática, ciatalgia y síndrome piramidal.
Es muy frecuente que aparezcan en la consulta pacientes con dolor en la zona lumbar que se refieren o irradian por miembros inferiores. Pero hay que saber diferenciar unos de otros atendiendo sobre todo al origen y a los síntomas acontecidos.
GENERALMENTE, hablar de ciática es referirse a la afección causada por la compresión de las raíces nerviosas del nervio ciático en la columna vertebral, mientras que hablar de ciatalgia corresponde al dolor que se experimenta a lo largo del recorrido del nervio ciático que puede tener un origen en la columna (hablaríamos entonces de ciática) o tener un origen muscular o ligamentoso como puede ser el denominado síndrome piramidal.
El nervio ciático es el nervio más largo y voluminoso del cuerpo humano y su recorrido como veis en la imagen comprende desde la parte más baja de la espalda hasta la parte más distal de la pierna. Se origina a partir de las raíces nerviosas de L4, L5, S1, S2 y S3.

https://www.fisioterapiagoya.es/todo-sobre-la-ciatica/
Cuando se utiliza el término ciática, se hace referencia a la presión o irritación del nervio ciático que puede ser provocada entre otras patologías por hernias discales, estenosis de canal, traumatismos o espolones óseos, PERO también se puede incluir el denominado síndrome piramidal.
Es decir, ciática hace referencia a la compresión nerviosa, ya sea a nivel vertebral o muscular y ciatalgia comprende el dolor que se experimenta a lo largo del recorrido ciático sin que tenga porque existir una compresión o irritación real del nervio ciático. Cabe decir que frecuentemente ciática y ciatalgia se utilizan como sinónimos y que es necesario una buena anamnesis y exploración del paciente para tener en cuenta el origen real de la lesión y trabajar en base a ello.
Diferenciar entre todos estos términos nos va a llevar a un mejor enfoque y éxito clínico.
Ya hemos visto lo que significa hablar de ciática y/o de ciatalgia pero…
¿Qué es el síndrome piramidal?
El síndrome del piramidal se refiere al acortamiento o sobrecarga del músculo piramidal o piriforme el cual produce el atrapamiento o compresión del nervio ciático bajo el mismo generando síntomas similares a la ciática vertebral.
Muchas veces, se habla de pseudociática cuando existe el síndrome del piramidal.
Este músculo se origina en la parte antero-interna del sacro y articulación sacro ilíaca y se expande hasta el trocánter mayor, situándose profundo en la zona glútea. Su función principal es la rotación externa de cadera.
En esta entrada al blog vamos a hablar de cómo poder diferenciar unos términos de otros para su posterior tratamiento, más adelante hablaremos del síndrome del piramidal de una forma más concreta.

https://www.innofisio.com/diferencias-entre-la-ciatica-la-ciatalgia-y-el-sindrome-piramidal/
¿Cómo diferenciar los términos ya mencionados?
- Localización del dolor:
- En la ciática ocasionada a nivel vertebral el dolor tiende a irradiarse desde la parte baja de la espalda a lo largo del recorrido del nervio ciático, bajando por el glúteo y la parte posterior de la pierna hasta llegar incluso hasta al dedo gordo del pie.
- La ciatalgia puede presentar dolor a lo largo del recorrido o trayecto del nervio ciático sin la presencia de irritación o compresión del nervio, es un término más genérico que puede englobar diferentes patologías y hay que buscar el origen de las mismas.
- En el síndrome del piramidal, el dolor suele presentarse en la zona glútea expandiendo a la zona coxofemoral y parte posterior del muslo, no traspasando generalmente la rodilla (gran diferencia con la ciática ya comentada).
- Características del dolor:
- El dolor asociado con la ciática es a menudo punzante, ardiente, rabioso y se acompaña de entumecimiento y/o hormigueo por la extremidad inferior afectada.
- Cuando hablamos de ciatalgia el dolor puede variar tanto en intensidad como en “tipo” pero suele ser un dolor sordo o pulsátil a lo largo del trayecto del nervio ciático.
- En el caso del síndrome del piramidal es un dolor localizado en la zona glútea, sordo y molesto que empeora con ciertos movimientos y posturas en los que se ve involucrado el músculo.
- Factores desencadenantes:
- La ciática la desencadena o agrava actividades que aumentan la presión sobre el nervio ciático a nivel de la columna como pueden ser levantar pesos incorrectamente, estornudar o toser, estar sentado durante largos periodos de tiempo o realizar movimientos bruscos. Suele ser un dolor más intenso por la noche. El sobrepeso y el sedentarismo pueden agravarla considerablemente.
- La ciatalgia como hemos dicho puede deberse a lesiones musculares, ligamentosas… y puede aparecer por lesiones musculares, esfuerzos físicos inadecuados, estrés… o por afecciones médicas subyacentes como la diabetes. Es decir, hay ciertas enfermedades o momentos vitales como el embarazo, la disfunción de la articulación sacroilíaca, infecciones en la columna o el canal neural o tumores que pueden generan ciatalgia, también el desgaste de los discos vertebrales u otras enfermedades degenerativas.
- Por último, en el caso del síndrome del piramidal el dolor suele empeorar al estar sentado durante mucho tiempo, caminar, correr, subir , cruzar las piernas o realizar movimientos que puedan involucrar cadera y pelvis.
Por lo tanto, todos estos datos recogidos en la anamnesis sumados a otros incluidos en la historia clínica como antecedentes médicos previos, traumatismos, cirugías… van a ayudarnos a localizar el origen de la lesión.
El examen físico del paciente es necesario para llevarnos a un diagnóstico y tratamiento más acertado, realizando una serie de pruebas para evaluar entre otras cosas, movilidad, fuerza muscular, sensibilidad, reflejos… existiendo pruebas específicas para diagnosticar estas afecciones como pueden ser el test de Lasegue y el test de Fair.
Además, siempre podemos apoyarnos de pruebas complementarias como radiografías o resonancias magnéticas para confirmar nuestro diagnóstico y evaluar el grado y evolución de la lesión.
Una vez que tengamos nuestro diagnóstico es el momento de tratar la afección y la fisioterapia y la osteopatía son grandes aliadas para este tipo de patologías o lesiones.
En anteriores entradas al blog hemos hablado del tratamiento de la ciática y en posteriores hablaremos del llevado a cabo para el síndrome del piramidal, pero como conclusión a nivel del tratamiento cabe decir que es importante ayudar a manejar el dolor con diferentes herramientas y técnicas de las que disponemos, reducir la inflamación o irritación nerviosa si existiera, trabajar los músculos débiles o hipertónicos para relajarlos, restaurar la movilidad y la postura corporal y con ello progresivamente la función y la calidad de vida del paciente.

Fuente:
https://rekoveryclinic.com/ciatica-ciatalgia-sindrome-piramidal-identificar-dolor-lumbar/



0 comentarios