Tendinopatía del supraespinoso

25/11/2025
Tendinopatía del supraespinoso

Hoy vamos a hablar de una patología muy frecuente en las consultas de fisioterapia como es la tendinopatía del supraespinoso y cómo la fisioterapia y/o osteopatía pueden ayudar a su resolución clínica.

La tendinopatía del supraespinoso (perteneciente al conjunto denominado manguito rotador), abarca cualquier afectación del tendón del supraespinoso, como puede ser tendinitis (inflamación) o tendinosis (degeneración del tendón).

El manguito rotador hace referencia a un grupo de cuatro músculos y sus tendones que rodean la articulación del hombro proporcionándole estabilidad y movimiento.

Los músculos que componen el manguito rotador son el ya mencionado supraespinoso (inicia la abducción o separación del brazo del tronco), el infraespinoso (realiza una rotación externa del brazo), el redondo menor (realiza también rotación externa) y el subescapular (rota el brazo hacia dentro; rotación interna).

Hablar de lesión del manguito rotador es hablar de lesión en uno o varios de estos músculos y tendones generando síntomas como dolor, limitación de la movilidad o limitación de la fuerza.

Pero en esta entrada al blog vamos a hablar concretamente de la tendinopatía del supraespinoso ya que su afectación tiene una mayor prevalencia al resto de músculos del conjunto rotador.

 

¿Qué puede generar una tendinopatía del supraespinoso?

Es una patología o lesión que se produce en una alto porcentaje por la realización de gestos repetitivos de elevación del brazo, aunque en algunos casos puede deberse a un suceso traumático como un accidente, sobrecarga o uso inadecuado o a debilidad muscular.

Existe un síndrome o pinzamiento denominado subacromial que se debe al roce continuo del tendón entre la cabeza del húmero y el acromion. Recibe este nombre ya que el espacio entre el acromion y la cabeza del húmero es el espacio subacromial y es donde se produce el pinzamiento del tendón.

Este síndrome se caracteriza por un dolor intenso en la zona del hombro que aumenta al levantar los brazos por encima de la cabeza, llevar la mano a la espalda y/o apoyarse sobre el lado afecto.

El síndrome subacromial no solo puede afectar al supraespinoso sino a otros tendones del manguito rotador y a la bursa subacromial.

Tendinopatía del supraespinoso

Fuente: https://www.fisioterapiacastellonelenamiralles.com/tendinopatia-del-supraespinoso/

 

¿Cuáles son los síntomas de la tendinopatía del supraespinoso?

  • Dolor, es un dolor en el hombro que puede irradiarse hacia el codo y aparecer tanto en la zona posterior del hombro como hacia anterior e incluso irradiar hacia el cuello.
  • Dolor que aumenta con los movimientos de elevación del brazo especialmente entre los 60-120 grados de abducción.
  • Dolor nocturno que dificulta el acostarse hacia ese lado o conciliar el sueño.
  • Limitación de la movilidad del hombro en muchos casos por dolor.
  • Debilidad o sensación de brazo cansado y débil al realizar ciertas tareas sobre todo por encima de la cabeza.
  • Rigidez articular más notable por la mañana o tras periodos de inactividad.
  • Inflamación en la zona afectada o hipersensibilidad.

 

¿Cómo podemos diagnosticar en la clínica la presencia de tendinopatía o afectación del supraespinoso?

En nuestra clínica damos mucha prioridad a la anamnesis y a la exploración física, es decir, a lo que nos cuenta el paciente y a lo que vemos, palpamos y valoramos en él en primera instancia.

Se pueden realizar diferentes pruebas tales como el test de Jobe o el test de Neer que nos indicará posible afectación del supraespinoso o la posibilidad de existir pinzamiento subacromial.

Además, si fuera necesario, contamos con el ecógrafo para visualizar las estructuras en tiempo real identificando la posible presencia de inflamación, desgarro o calcificación.

 

¿Cómo podemos tratar en la clínica una tendinopatía del supraespinoso?

Cómo tratar la tendinopatía del supraespinoso

Lo primero que debemos saber es qué esta pasando en el hombro, sí tenemos inflamación, degeneración, afectación de otros tendones o estructuras… saber en que fase estamos del proceso y en base a eso aplicaremos las técnicas oportunas que nos llevarán al éxito clínico.

Entre otras técnicas podemos incluir:

  • Terapia manual para eliminar las tensiones musculares existentes.
  • Movilizaciones con el fin de evitar rigidez y mantener o aumentar la movilidad.
  • Punción seca para eliminar puntos gatillos y tensiones musculares así como otras técnicas invasivas enfocadas a disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad del hombro: electropunción, neuromodulación percutánea…
  • Electrolisis percutánea (EPI).
  • Ejercicios de fuerza y propiocepción.
  • Vendaje funcional y aplicación de kinesiotape.
  • Aplicación de diatermia o tecarterapia (foto de portada). Aparataje muy potente para disminuir inflamación y ayudar a la regeneración tisular, disminuyendo la tensión y con ello el dolor asociado.
  • Fibrólisis diacutánea.
  • Técnicas articulares osteopáticas para mejorar la movilidad y función del hombro.
  • Técnicas miofasciales.

Cabe decir, que aunque la lesión acontecida afecte al hombro es importante revisar otras partes y estructuras corporales que pueden verse afectadas, tales como la columna cervical, la zona escapular o la columna dorsal.

Es muy importante valorar el hombro en este caso, pero una de las bases de la osteopatía y de nuestra clínica, es abrir la mente y ver el cuerpo como un todo, entendiendo que una lesión de una parte del cuerpo puede afectar a otras y que su tratamiento mejorará el de la zona dolorosa en el momento actual.

La fisioterapia y la osteopatía en nuestra clínica van de la mano y en la tendinopatía del supraespinoso, también.

 

 

 

 

 

Fisioterapia para la ciática, ciatalgia y síndrome piramidal

Fisioterapia para la ciática, ciatalgia y síndrome piramidal

La fisioterapia para la ciática es esencial para comprender correctamente la diferencia entre ciática, ciatalgia y síndrome piramidal. Es muy frecuente que aparezcan en la consulta pacientes con dolor en la zona lumbar que se refieren o irradian por miembros...

Neuromodulación percutánea

Neuromodulación percutánea

En esta entrada al blog vamos a hablar sobre una técnica muy estudiada y cada vez más utilizada en las consultas de fisioterapia; la neuromodulación percutánea. La neuromodulación percutánea (NMP), es una técnica que se engloba dentro de la fisioterapia invasiva, en...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *